Actividad 5

Resultado de imagen para imagenes de la unid
Maestría en Educación 





Unidad V: Etapas para la Elaboración de un Modelo Educativo  

Resultado de imagen para modelo educativo


Elementos Indispensables de un Modelo Educativo

    Para la elaboración de un modelo educativo, es  indispensable identificar y conocer los elementos que lo conforman, entre estos, ellos se encuentran: el currículo; el establecimiento del modelo educativo; la planeación de la institución educativa; el financiamiento; las  políticas educativas  actuales y la planeación estratégica del modelo. A continuación se describe cada uno de los siguientes elementos, con el propósito de identificarlos y conocer más de su estructura.


Resultado de imagen para modelo educativo libros
    Margarita Panza argumenta que el currículo es una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta: los aprendizajes deseados. En otras palabras el currículo se refiere a un conjunto de aprendizajes esperados que la institución educativa pone al alcance de los alumnos para complementar su formación básica o profesional.


    Sin embargo, el currículo educativo de las instituciones mexicanas, en la actualidad, se encuentran diseñados bajo el modelo por competencias, a lo que González (2002) define como “un currículo aplicado a la solución de problemas de manera integral, que articula los conocimientos generales, los profesionales y las experiencias en el trabajo y promueve la enseñanza integral”, asimismo,  este currículo favorece el aprendizaje permanente y la flexibilidad en los métodos y el trabajo en equipo.
    No obstante, para la administración pertinente de un currículo escolar, es necesario realizar un diagnóstico pertinente de la institución, con el objetivo de identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora. El diagnostico institucional es el mecanismo con el que un centro educativo evalúa reflexivamente las condiciones en las que se encuentra, con relación a la misión que se ha trazado. Busca recortar la distancia entre la institución que se tiene hoy y la que se quiere obtener en un futuro.

Un modelo educativo consiste en la recopilación de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que guían a los docentes en la elaboración de los programas de estudio y en la estructuración del proceso enseñanza/aprendizaje. A través de él se diseñan las partes y los elementos de un programa de estudio. El modelo brinda la unidad e identificación de todo sistema, y se constituye en una guía para los planeadores, directivos, maestros y alumnos.

Los fines del modelo deben ser:

       Definir la identidad educativa
Imagen relacionada       Realizar una educación fincada en los valores del humanismo.
       Favorecer la educación integral e integradora de los alumnos.
       Impulsar la relación de las instituciones educativas.
       Servir de puente entre teoría y práctica.
       Concretar las orientaciones generales del sistema educativo.
       Operar como nexo entre prescripción y ejecución.
       Dar una concepción del conocimiento y el aprendizaje.
       Señalar la forma del aprendizaje y de la enseñanza que se tiene que asumir.

Los criterios del modelo educativo deben ser: universalidad, integridad, equidad, idoneidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia, eficiencia.

No obstante, un elemento fundamental para la elaboración de un modelo educativo es la planeación de la institución educativa; a la que Michel Godet (2007) en su obra Prospectiva y Planificación Estratégica, argumenta que una planeación es “concebir un futuro, deseando los mismos medios para llegar a él”. Este concepto se estructura a partir de varios elementos, en los que se encuentran: la identificación de un futuro deseado, la determinación de un cambio, la manera de recorrerlo y el estudio del con qué se recorre.

 La planeación, por lo tanto, no se trata únicamente de llegar a una meta, sino de identificar y establecer los procesos y medios pertinentes para alcanzar el objetivo deseado. En una institución educativa, la planeación, se estructura a partir de etapas y fases en las que se consideran: diagnóstico y pronóstico; planeación prospectiva; jerarquización y políticas; fines, estrategias y programación y por último la ejecución, seguimiento y evaluación; cómo se aprecia a continuación:
Resultado de imagen para pasos para la planeacion institucional

La primera etapa, diagnóstico y pronóstico, hacen referencia al conocimiento de la situación actual  (recursos, problemas, causas, aciertos) la realidad que vive la institución.

La segunda  etapa, planeación prospectiva, se enfoca en los rasgos y peculiaridades del futuro inmediato, probable y factible.

La tercera etapa,  jerarquización y políticas, establecen que toda decisión se tome acorde con el marco jurídico institucional y se recomienda resolver las situaciones diagnosticadas a partir de un orden de importancia.

La cuarta etapa, fines, estrategias y programación, se establecen los objetivos y metas detalladas y posteriormente se formulan las estrategias acorde con lo establecido y se programan.

La quinta y última etapa, ejecución y seguimiento, se refiere a supervisar el avance o, en su caso, los problemas que registre el plan de ejecución. Una vez desarrollado el plan, es indispensable realizar una evaluación, la cual contempla un análisis interno o externo de los resultados, a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados corresponden con las necesidades de la institución, asimismo, la finalidad de la evaluación es analizar si el diseño, objetivos y resultado del plan fueron los adecuados, para que a partir de ahí se puedan redefinir, en su caso, lineamientos, objetivos y acciones.

Referente al tema de financiamiento, en México la asignación del gasto público de la educación básica se divide en tres ramos presupuestales:
1.      El primero ramo 11, corresponde a los gastos de la Secretaría de la Educación Pública  (SEP)
2.      El segundo ramo 25, el cual es referente a las previsiones y aportaciones a los sistemas de educación básica, normal, tecnológica, y de abrir medidas de Magisterio.
3.      El tercer y último ramo 33, Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), pero este, también incluye el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).  
     
Si se habla en términos relativos, el esfuerzo del gasto público educativo en México podría considerarse alto, pero en términos absolutos, nuestro país requiere de mayores inversiones en el sector educativo.
            Es recomendable diseñar e implementar un sistema que sea capaz de consolidar la información de cada fuente de financiamiento (Federación, gobiernos locales y hogares) para permitir tener una mayor claridad sobre la totalidad de recursos que se invierten, esto pudiera facilitar la coordinación entre los niveles de gobierno y las instituciones.

            Asimismo, es necesario el establecimiento de un sistema contable que permita estimar los costos educativos, el costo por alumno podría ser utilizado como un instrumento básico para la plantación y el presupuesto de políticas educativas, lo cual nos pudiera dar como resultado la eficiencia del financiamiento educativo de tal forma que sea una herramienta para la Educación.  No se requiere  "gastar más, sino invertir  mejor".

             De igual manera, en México, las Políticas Educativas se orientan a mejorar la calidad de la educación, enfatizando en el cambio curricular, organizacional, institucional, así como la constante capacitación y especialización de los docentes. Con la entrada de las nuevas tecnologías y la globalización, las políticas educativas se redireccionan a tener un mayor número de estudiantes ofreciendo cada vez mayores oportunidades para la preparación y así, ser mundialmente competitivos.

Ricardo Nieto (2014) argumenta que “las políticas educativas tienen un papel central en la actualidad, su desarrollo consta de tres fases: diseño, operación y resultados”.  Los fracasos de las políticas educativas se deben a los errores de diseño a las grandes decisiones que se toman, más que a los operadores mismos. La mayoría de las políticas educativas en México, se han visto atravesadas por distintas Reformas Políticas y algunos cambios estructurales. Dentro de la Política Educativa en México se encuentran dos reformas educativas en las cuales se sustenta para su pleno desarrollo:

       Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB)
Es una política pública que impulsa la información integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro  de perfil de egreso.
       Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS)
Política pública que ha sido impulsada por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), tiene como objetivo mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad nacional, y plantea la creación del Sistema de Bachillerato en un marco de diversidad. Con la reforma los subsistemas del bachillerato podrán conservar sus planes de estudio pero reorientados y enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional de Bachillerato.
Resultado de imagen para reforma educativa 
Para la planeación estratégica de un modelo educativo, se pueden considerar los siguientes pasos:

       Indagación del entorno
       Plantear la matriz
       Enlistar los principios del modelo de la matriz
       Diseñar el sistema de acuerdo a sus dimensiones (humana, conceptual y física), componentes (filosofía, académico y organizacional) y conforme a los procesos (educativo, administrativo, calidad y planeación)
       Evaluación.

  Para concluir con el tema es indispensable mencionar que para la elaboración de un modelo educativo se debe conocer cuál es la perspectiva que se va a seguir, cómo es la situación real, cómo se organiza la educación, identificar cómo se dan las buenas prácticas y qué es lo que todos perciben. Es importante revisar profundamente el nuevo concepto educativo antes de lanzarlo. Los involucrados deber dar sus opiniones al final nuevamente y apoyarse en algún grupo externo que colabora en el diseño concreto.

Referencia: 

Godet, Michel (2007). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia, Colombia, Alfaomega Ediciones.

González (2002), Competencia Laboral. Manual de Conceptos, Métodos y Aplicaciones en el Sector Salud, Montevideo, CINTERFOR/ILO.


Nieto, R., (2014). Las políticas educativas en la educación básica en México. Consultado el 12 de octubre de 2019 en https://ssociologos.com/2014/08/31/las-politicas-educativas-en-la-educacion-basica-en-mexico/7


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad 7. Evaluación Institucional

Modelos de Evaluación administrados a una Institución Educativa                            En esta actividad encontrarás concepto...